TALLER DEL PASAJE- SEVILLA
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

  • PÁGINA PRINCIPAL
  • IMPRESIONES INKJET
  • TRABAJOS POR ENCARGO
  • PROCESOS DE GRABADO
  • ARTISTAS CON LOS QUE HEMOS TRABAJADO
  • COLECCIÓN PRIVADA
  • DONDE ESTAMOS
  • CURSOS INTENSIVOS 2014
  • GRABADO ANTIGUO
  • FOTOGRAFÍA Y TALLER

El Taller del Pasaje, ubicado en el casco antiguo de la ciudad de Sevilla, en el barrio de San Julián, está rodeado de talleres artesanales que convierten la zona en un lugar de gran contenido patrimonial y especial belleza.
El Taller del Pasaje es un espacio para el encuentro, formación y experimentación en las técnicas gráficas mas diversas.
Cuenta con la infraestructura necesaria para que los artistas y los aficionados al grabado puedan experimentar y desarrollar sus trabajos utilizando las técnicas del grabado y de la serigrafía.

Archivo del blog

  • ►  2020 (2)
    • febrero (2)
  • ►  2018 (3)
    • mayo (3)
  • ►  2017 (2)
    • septiembre (2)
  • ►  2016 (12)
    • octubre (4)
    • septiembre (5)
    • agosto (3)
  • ►  2015 (3)
    • octubre (2)
    • septiembre (1)
  • ►  2014 (8)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
    • mayo (1)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2013 (11)
    • octubre (1)
    • septiembre (2)
    • junio (2)
    • mayo (3)
    • abril (3)
  • ►  2012 (8)
    • diciembre (2)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (1)
  • ►  2011 (10)
    • diciembre (2)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (2)
    • abril (1)
    • marzo (2)
  • ►  2010 (3)
    • marzo (2)
    • enero (1)
  • ►  2009 (9)
    • noviembre (3)
    • septiembre (3)
    • mayo (2)
    • febrero (1)
  • ▼  2008 (10)
    • noviembre (4)
    • octubre (2)
    • septiembre (3)
    • abril (1)
  • ►  2007 (2)
    • octubre (1)
    • agosto (1)

Datos personales

Mi foto
TALLER DEL PASAJE
Sevilla, Sevilla, Spain
c/ Pasaje Mallol, 10 41003 SEVILLA- ESPAÑA TLF. 954 416526 E-mail: tallerpasaje@gmail.com
Ver todo mi perfil

CLASES DE ACUARELA

Clases personalizadas dirigidas a todos los interesados en aprender o practicar esta técnica.

No es importante el nivel de conocimiento que posea, nuestro objetivo es poner al alumno en contacto con la técnica de la acuarela y que pierda el temor a un medio de expresión mal considerado como difícil de controlar e imprevisible y por tanto de resultados poco satisfactorios y frustrantes.

Vamos a hacer que la acuarela sea fácil. Propondremos ejercicios guiados y libres que llevarán al alumno hacia el conocimiento y las posibilidades de la técnica.

Descubriremos su espontaneidad y expresividad, su transparencia y luminosidad, distintas a cualquier otra técnica de pintura.

Trabajaremos desde la sencillez hasta la exactitud con aguadas, veladuras, trazos precisos y colores intensos.

La acuarela es una técnica lúdica y expresiva, con alto grado de misterio, de sorpresa, sutil y sencilla, a la que hemos de enfrentarnos con la mente abierta y dispuestos a disfrutar.

Imparte: Cristina Luengo Acosta

Horario: Ocho horas mensuales

Lunes de 10 a 12 h.

Martes de 17 a 19 h.

CONCURSOS Y PREMIOS


Suscribirse al Taller

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios



INFRAESTRUCTURA DEL TALLER

El taller ocupa un espacio de 300 m2.
La primera zona, situada a la entrada del taller (48 m2), fué durante diez temporadas sala de exposiciones, hoy su uso es multidisciplinar.
La zona siguiente está destinada a las piletas para el lavado de las planchas y las pantallas de serigrafía, así como un espacio para resinar dotado con extractor, pistolas y compresor; y el taller de herramientas, con taladros, sierras, pulidoras, etc.
En la parte central tenemos varias mesas de trabajo para artistas y la zona de mordida de las planchas en cubeta vertical, empotrada ésta en una amplia mesa.
El espacio de estampación cuenta con una mesa de entintado de 200 x 100 cm. y otra de manipulación de papeles y postproducción de 300 x 150 cm., más diversas mesas auxiliares. Tres tórculos de 120 x 80 cm., 150 x 80 cm. y 120 x 80 cm. respectivamente y una mesa de serigrafía formato 100 x 70 cm. con dos racks de secado.
Y la cabina de fotograbado, con dos insoladoras, una para fotopolímeros y otra para serigrafía.





Powered By Blogger

ENLACES

  • Angelino Carracedo
  • art-website
  • Beatriz Varela
  • Cerojugadores
  • Clastore
  • Cristina Luengo Acosta
  • DELIMBO art space
  • Enrique Ramos Guerra
  • Marcos Lemus Conejo
  • Marta González
  • Mi Mina
  • moustache-gracias
  • separtedelarte
  • Spanish Printmakers
  • Tot en Art

CURSOS

Aunque la técnica del grabado calcográfico tiene 500 años de historia, desde hace una década ha tomado un nuevo rumbo. Los materiales tradicionales, barnices, asfaltos, etc. se van reemplazando por otros de bases acrílicas, sin disolventes. Los nuevos métodos desarrollados por varios artistas grabadores también permiten trabajar con mayor seguridad para la salud con las técnicas tradicionales del aguafuerte o el aguatinta, permitiendo combinarlas e investigar con procedimientos experimentales.
Tanto los materiales acrílicos que han reemplazado a los barnices o asfaltos, así como el film y placa de fotopolímero han cobrado una gran difusión entre artistas y docentes de distintas partes del mundo que trabajan y siguen experimentando en esta nueva línea de materiales para la calcografía.
El Taller del Pasaje te propone distintos Cursos y Talleres que se acomodan a tus diferentes necesidades de horarios, de trabajo, etc. Estos cursos están dirigidos tanto a personas que conozcan el grabado como a las que nunca hayan tenido contacto con él. Tampoco hace falta tener conocimiento del dibujo, pues la creatividad se puede desarrollar de diferentes formas y más aún, si cabe, con los nuevos materiales para el grabado.

CURSOS CONTINUADOS en los que se estudian los nuevos materiales para la realización del:
Grabado tradicional: barniz duro, barniz blando y aguatinta con bases acrílicas, etc.
Grabado en film fotopolímero sin ácido: sistemas de exposición, laminación de planchas, revelado de planchas, fotograbado, tramas de aguatinta, confección de fotolitos manuales y en ordenador y procesos de color.
Monotipos a color: sobre cobre y sobre polycarbonato.
Litografía sobre placa de poliester.
Estampación con tintas acrílicas.

CURSOS INTENSIVOS, sobre el temario anterior por separado, que se realizan durante los fines de semana en el caso que trabajes o estudies y no dispongas de tiempo a lo largo de la semana.

TALLER ABIERTO para que puedas utilizar la infraestructura del taller y realizar tu obra . Contamos con tres tórculos y todo lo necesario con el fin de que trabajes cómodamente en un ambiente limpio de toxicidad.

Dirección: José Luis Porcar
BARNIZ DURO


El mercado actual nos ofrece diversas opciones para aplicar un barniz duro para hacer un grabado al aguafuerte.

"Realización de un barniz duro con KLEAR"

La cera KLEAR es un producto acrílico para abrillantar suelos de la marca Johnson y la aplicamos de la manera siguiente:
Colocamos una plancha de cobre, pulida espejo y desengrasada como hemos comentado, dentro de una bandeja, un canto de la plancha apoya sobre la bandeja y la sujetamos en posición casi vertical dándole un poco de inclinación y vertemos sobre ella el KLEAR hasta que toda la superficie queda cubierta perfectamente. Debido a la fina consistencia del KLEAR conviene aplicar dos manos para evitar futuros accidentes. Damos una primera capa y dejamos escurrir 30 ó 40 segundos y la ponemos horizontal hasta que seque totalmente. La segunda capa la aplicamos de la misma forma. La cera sobrante que queda recogida en la bandeja la retornamos al envase.
Este barniz, al ser transparente, es idoneo para trabajar la plancha después de una o más mordidas (re-working).
Nos permite estampar la matriz sin levantarlo, pues da a la plancha un aspecto acristalado haciendo más fácil su limpieza y evitando el tono de fondo que siempre aparece en la estampación. No obstante, si deseamos ese tono de fondo se levanta con una solución de sosa caústica (1 l. de agua x 10 gm. de sosa). Si el barniz tiene más de una semana hay que incrementar la cantidad de sosa.
Si preferimos el barniz negro en lugar de transparente, añadimos tinta china o tinta negra para aerógrafo hasta volverlo opaco. No añadimos demasiada tinta para no afectar la resistencia del KLEAR al mordiente. También podemos obtener una supeficie negra pintando con un rodillo de gomaespuma encima del KLEAR con gouache negro, recordando que tenemos que retirarlo antes de morder la plancha (lavándola con agua)
El KLEAR tiene la desventaja de que, al menos en Sevilla, es un producto de difícil localización.

"Realización de un barniz duro con CERA-BARNIZ ESPECIAL MADERA DE CARREFOUR"

La cera se utiliza tal como viene en el bote y puede colorearse añadiéndole un poco de tinta china o pintura acrílica negra.
La aplicamos de la misma forma que la cera KLEAR, colocando la plancha sobre una cubeta y derramando la cera sobre ella.


"Realización de un barniz duro con LASCAUX 2060"

Este barniz acrílico tiene la ventaja que se puede aplicar de varias formas en una sola capa. Es más difícil de quitar que el Klear y tiene una buena resistencia a la corrosión.
Es perfecto como barniz para planchas que ya han sido mordidas, mejor que el Klear.
La mejor superficie para dibujar sobre ella se consigue pulverizando una fina capa con pistola. No obstante, ligeramente diluido se puede aplicar con brocha ancha y suave o también derramándolo sobre la placa como hacemos con el Klear y el Carrefour.
Lo podemos convertir en una barniz más ceroso si le añadimos entre un 3 a un 8 % de agua. También le añadimos tinta china o negra para aerógrafo si queremos ennegrecerlo.

EL GRABADO NO TÓXICO

Progresivamente iremos añadiendo a nuestro blog información sobre los diferentes materiales utilizados en los procesos de grabado no tóxico.
Estos productos también son químicos, y si bien su toxicidad y peligrosidad es muy inferior a los utilizados en el grabado tradicional, debemos no obstante tomar las precauciones oportunas.
Algunos son de uso doméstico (para la limpieza, etc...) por lo que es fácil hacerse de ellos en cualquier comercio y a precios mucho más económicos que los de uso tradicional en grabado.
Aunque hablaremos de marcas que ya hemos utilizado en el pasado siempre cabe la posibilidad de que cada uno investigue con los nuevos productos que continuamente van saliendo al mercado, comentándonos los resultados obtenidos, pues se trata de que todos nos enriquezcamos con el intercambio de experiencias y opiniones.

Para dar una ordenación lógica a la descripción de los materiales para nuestro trabajo vamos a comenzar por la preparación de la plancha o matriz.
Ya hace algún tiempo que compramos las planchas pulidas efecto espejo. Es importante que traigan una lámina de protección por la cara pulida que evite rayaduras, etc. Son más caras pero nos ahorramos pulirlas. Sólo tenemos que desengrasar y ponernos a grabar.
Para desengrasar utilizamos LEJÍA ESTRELLA 2 en 1, lejía más detergente (bote azul). Lo hacemos vertiendo una cantidad de lejía generosa y algo de agua sobre la plancha y frotando con la palma de la mano. Se enjuaga bajo el grifo y se repite la operación hasta que el agua resbale por la superficie de manera uniforme.
Secamos con un trapo limpio y seco o con papel de limpieza industrial o de cocina.
Finalmente se introduce la plancha en la cabina de secado unos minutos o simplemente utilizamos un secador de pelo.
También se puede desengrasar con Blanco de España y vinagre frotando la mezcla con una esponja, enjuagamos con agua y secamos igual que antes, y en ambos casos tenemos cuidado de no poner los dedos sobre la superficie desengrasada.Si hemos preferido pulir la plancha, o lo hemos necesitado, usamos un papel de lija al agua para metal del nº 800 al 1.200. Si los arañazos son muchos antes utilizamos lijas más gruesas (del nº 400 al 600).
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.